La norma, que fue impulsada tras el asesinato de Lucio Dupuy, un niño de 5 años, en La Pampa, establece capacitaciones obligatorias en derechos de los NNyA para “personas que se desempeñan en áreas y dependencias de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial del Estado nacional».

En la mañana de jueves se llevo a cabo la disertación, «Ley Lucio Nº 27.709. Plan Federal de capacitación sobre Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes», actividad que se concreto en modalidad híbrida; de manera presencial en el Salón de Usos Múltiples del Palacio de Tribunales y a través de plataforma virtual, con un total de 700 asistentes, aproximadamente.

En la oportunidad, expuso el Mgst. Federico Argibay Berdaguer, vocal de la Cámara de Apelaciones Civil y Comercial de Tercera Nomiación y titular de la cátedra Derecho de Familia, de la Universidad Católica de Santiago del Estero.

La actividad, contó con la presencia del defensor de NnyA de la provincia, Dr. Leandro Drube, magistrados, funcionarios y empleados del Poder Judicial y de los Ministerios Públicos Fiscal y de la Defensa respectivamente; estudiantes, invitados en generales y público interesado en la temática.

La apertura de la jornada estuvo a cargo de la Dra. Alejandra Soria Vildosola, directora del Centro Único de Capacitación del Poder Judicial, quien al momento de hacer uso de la palabra señaló que, «me alegra mucho la convocatoria por el tema que nos convoca que es la el caso y la Ley Lucio, al igual que en su momento fue la Ley Micaela y que es parte de nuestra realidad.

Ante una situación tan grave y que no fue la única, hemos entendido que era necesario esta capacitación sobre en que consistía la regulación de esta situación tan aberrante que se dio en nuestra sociedad.”

En relación a la persona del Dr. Argibay Berdaguer, destacó que: lo convocamos al Dr. sabiendo que hizo un trabajo específico sobre el caso y la Ley Lucio, para que pueda brindar esta capacitación. Más allá del afecto que me une con el Dr. Argibay, me representa mucho respecto no solo por su capacidad intelectual y su permanente estudio, no solo en la temática de niñez y familia sino también en el tema del Derecho Electrónico.

A continuación, el Dr. Argibay Berdaguer, al iniciar su intervención dijo: «gracias a todos por estar aquí y por escucharme, porque es un honor hablar por primera vez del caso Lucio, a través de un diálogo abierto entre lo que la ley establece y el caso , porque la ley es coronario del caso y lo que tenemos de decir, explicar y hablar es desde un lenguaje llano porque así lo propende la ley y su reglamentación, que pueda ser entendido por cualquier persona que son los destinatarios de esta norma.»

En ese sentido, el magistrado hizo hincapié en los principios rectores de la norma, entre los que se destacan, el velar por el respeto de la Convención de los Derechos del Niño, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, incorporada a la Constitución Nacional por el artículo 75, inciso 22, y por las disposiciones de la ley 26.061, de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (NnyA).

«Encontrándose todo ese entramado normativo y que propende a erradicar la violencia, continuó, sucedió lo que nunca debió haber sucedido y que deberíamos haber evitado. Y eso marca fallas y es un llamado de atención para todos: en el sistema judicial, sanitario, policial, social, fallas que habla de falta de perspectivas para proteger a NnyA, víctimas de violencia familiar.»

Por MDC INFO

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *