El Dr. Rubén Chaia, miembro de la Cámara Penal de Apelación de Concepción del Uruguay (Entre Ríos), opinó que “las mujeres y todas las personas vulnerables, tienen derecho a vivir libres de violencia, y entiendo a la violencia de género como una violación a los Derechos Humanos”, afirmó.
En diálogo con el Área de Prensa del Poder Judicial, el juez de juicio, apelación e impugnación en Entre Ríos sostuvo: “Entiendo al debido proceso y al acceso a Justicia como Derechos Humanos, por los que los operadores judiciales tenemos la obligación de trabajar para mejorar la calidad del servicio que prestamos”. En ese sentido, agregó que “la Justicia aparece cuando la prevención falla, cuando el sistema en general no da respuestas. A veces, hay una superposición de roles y en la asignación de recursos. Lo que tenemos que hacer es replantearnos cómo vamos a trabajar, para dar respuestas reales y menos formales, a personas de carne y hueso que sufren una situación a la que nosotros debemos ponerle fin”. En ese sentido, consideró que ”la idea es que la víctima pueda declarar libremente en el juicio, porque cada persona tiene derecho a vivir una vida libre de violencia”. Por tal razón, el también catedrático apuntó a que “debe brindarse apoyo psicológico a la víctima, para que pueda romper un círculo vicioso, para que se asuma como víctima y que pueda recibir apoyo del Estado y de instituciones que trabajan en esta temática”. Por otra parte, fue panelista en los talleres del III Encuentro Nacional de Sistemas Acusatorios que se realizó en Santiago del Estero y, en ese contexto, el Dr. Chaia presentó el séptimo tomo de su obra “Técnicas de Litigación Penal”, en la que aborda la litigación en contexto de género, “Me refiero también –dijo el autor- a las dificultades que se presentan cuando la víctima no quiere colaborar, se retracta y en el juicio no quiere declarar contra el agresor, con el consiguiente impacto en el proceso judicial”.